Heráldica

Diseño Heraldico

Su título va aquí
introducción

Los escudos de armas de los guerreros y caballeros en los comienzos de la heráldica, en el siglo XII, se pintaban para que fuesen medio de identificación tanto en los combates como en las justas y torneos. Eran utilizados colores contrastados (metales y colores) y se suprimían los detalles superfluos tendiendo a la estilización.

Expresión heráldica

La estilización tiene que completarse con la expresión. Un león puede representarse furioso, sentado, pasante, etc.
Los cuadrúpedos han de representarse de perfil y siempre mirando a la diestra del escudo. Las aves se han de representar de perfil y mirando a la diestra del escudo.
En los detalles es donde más se acentúa la expresión: se tiende a las cabezas enormes, los grandes ojos desproporcionados y desorbitados; los picos y garras acentuados y exagerados

Composición

Simetría:
Se busca dentro del escudo, un equilibrio y armonía en su composición y colocación de las piezas.

Plenitud:
Entre todas las figuras, cuando son varias, han de ocupar el mayor área del campo del escudo, sin tocar el contorno del mismo 

Bandera

Expresión Heraldica

Bandera

Simetría

Bandera

Plenitud

Su título va aquí
Partes

El escudo se dibuja en proporción de cinco a seis. Lo que está dentro del escudo se llama CAMPO y estas son sus partes:  

 

Esmaltes

Esmaltes

Representación gráfica .

El padre Silvestre de la Pietra Santa, inventó en 1638 un código de tramas para sustituir los esmaltes y colores de los escudos en impresiones de blanco y negro. Son las siguientes:

Su título va aquí
Forros

Armiños y contraarmiños (poco utilizados los segundos en la heráldica española)
Veros: contraveros, veros en punta y veros en ondas.
Verados: contraverados, verados en punta y verados en ondas.

Heraldica - banderas
heraldica-banderas
Su título va aquí
particiones

Las particiones tienen por objeto poder representar en un solo escudo los blasones de varios linajes, que hacen referencia a las alianzas que ha efectuado determinada persona con otras familias. Cada partición se estudia y se describe por separado, independientemente.
Clases:
Particiones: partido, cortado, tronchado y tajado
Reparticiones: cuartelado en cruz y cuartelado en aspa
Particiones Irregulares o Desiguales: terciado (en palo, en faja, en banda, en barra), adiestrado, siniestrado, flanqueado, flechado, encajado, enclavado, dentado (dentellado o dantelado), entado en punta, dentado o enclavijado, cortinado, calzado, mantelado (en jefe, en punta o en curva), embrazado, contraembrazado, partido dimidiado.

 Numeración en cuarteles
1. Es necesario, en primer lugar, contar los cuarteles y advertir las divisiones del escudo, a fin de blasonarlo por su orden.
2. Se comienza siempre por los cuarteles que están en lo alto, y después por los que siguen debajo, con preferencia de los que se hallan a la diestra y sucesivamente los que continúan a la siniestra hasta el fin.

heraldica-banderas

Los 4 siguientes pueden ser partidos, cortados, tronchados o tajados:

heraldica-banderas
heraldica-banderas

ESCUDO PARTIDO DIMIDIADO
Esta combinación para representar dos linajes o armerías consiste en partir dos escudos parar crear otro nuevo con la mitad diestra del primero y la mitad siniestra del segundo. Véase el ejemplo:

En los reinos peninsulares no tuvo gran aceptación y no son muchos los testimonios
que sobre esta partición han llegado hasta nosotros.

Su título va aquí
piezas básicas

Las piezas normalmente tocan los bordes o contorno del escudo. Excepcionalmente, no. Su grupo de esmaltes es distinto al del campo, es decir: si la pieza es de metal el campo es de color, y viceversa.

JEFE: Es una pieza que se coloca en la parte superior del escudo, horizontalmente, y que normalmente ocupa el área correspondiente a la tercera parte del mismo.

PALO: Pieza colocada verticalmente en el centro del escudo que ocupa un tercio de la superficie del mismo.

FAJA: Pieza que corta el escudo horizontalmente y por el centro del mismo, con un ancho del tercio de la altura.

CRUZ: Está formada por el palo y la faja.

BANDA: Atraviesa diagonalmente el escudo; parte del ángulo superior diestro del rectángulo que está inscrito el escudo, al ángulo inferior siniestro del mismo rectángulo, y su ancho es un tercio del ancho del escudo.

BARRA: Pieza que atraviesa diagonalmente el escudo, desde el vértice superior siniestro del rectángulo en que está  inscrito el escudo, al vértice inferior diestro del mismo, dividiéndolo en tres zonas.

ASPA O SOTUER: Pieza formada por la unión de la banda y la barra. Al objeto de que en las composiciones puedan tener cabida los muebles acompañando al aspa, se le da un ancho de 1/5 del ancho del escudo.

CHEVRÓN O CABRIO: Pieza que tiene forma de compás. El vértice superior que une las patas tiene su lugar en el centro del escudo un poco subido del abismo.
Las patas del compás están situadas en los vértices inferiores del rectángulo en que se halla inscrito el escudo.

PERLA O PALIO: Pieza construida por la mitad de la banda, barra y palo. Cuando se quieren situar muebles o figuras acompañándolas, es menester aplicar el ancho de 1/5 para que entren bien éstas.

CAMPAÑA: Pieza situada en la parte inferior del escudo horizontalmente cuyo ancho varía entre un tercio y un quinto de la altura.

BORDURA: Pieza situada siguiendo todo el contorno o borde del escudo y que ocupa una anchura de un sexto de éste.

ORLA: Pieza que no debe confundirse con la bordura. Va situada dentro del escudo, separada por un ancho de 1/12 del ancho del escudo, y tiene también una altura de 1/12 del ancho del escudo.

TRECHOR: Pieza que consiste en una orla disminuida en la mitad de su ancho. Está situada dentro del escudo, igual que la orla, dejando por tanto un margen mayor hacia el contorno de éste. Su ancho es de 1/20 del ancho del escudo.

CANTÓN: Pieza cuyas dimensiones están determinadas por un tercio del ancho y un tercio de la altura; ocupa precisamente el «cantón diestro del jefe».

FRANCO CUARTEL: Esta pieza tiene unas dimensiones entre el cuartel, algo menor, y el cantón, algo mayor que este último

JIRÓN: Esta pieza es el resultado de dividir un escudo sumando el partido, cortado, tronchado y tajado. Se obtienen ocho divisiones. Cuando se utiliza una solamente, suele ser la que hace centro en el abismo, uno de los lados va al vértice superior diestro.

PUNTA O PIRA: Pieza formada por un triángulo cuya base parte de la punta del escudo y su punta llega hasta 1/5 del borde superior del escudo. Prácticamente al centro del jefe. El ancho de la base oscila de 1/3 a 2/5 del ancho del escudo.

PIRA O PIRA RANVERSADA: Se trata de un
triángulo cuya base se sitúa en el borde superior del jefe, con un ancho de 2/3 del ancho del escudo. El vértice baja por el centro del escudo hasta 1/5 aproximado del contorno inferior en la punta.

LAMBEL: Esta pieza está compuesta por una especie de faja estrecha de la cual cuelgan tres pendientes del mismo ancho. Se sitúa en la parte superior del jefe.

LAMBEL MEDIEVAL: Consideramos más genuino esta clase de lambel que el anterior, siendo el que se solía emplear en la Edad Media, así como en la actualidad, por gran parte de la heráldica extranjera.

ESCUSÓN: Esta pieza se sitúa en el abismo o centro del escudo; normalmente tiene la misma forma de contorno exterior que la del escudo donde se coloca, pues existen muchas excepciones. Sus dimensiones son las de 1/3 del
ancho y alto del escudo.

Su título va aquí
piezas disminuidas

Se conocen por este nombre unas «piezas» semejantes a las básicas que tienen idéntica colocación dentro del escudo, pero que su anchura es menor Su origen radica en que cuando se quiere situar o colocar en un escudo una pieza básica acompañada de una serie de muebles o figuras y falta espacio material para ello, se recurre a disminuir la pieza básica y así dar entrada cómodamente a los muebles o figuras deseados.

COMBLE: Pieza disminuida derivada del jefe de un tercio de la anchura de éste y, por tanto, igual a 1/9 de la altura del rectángulo en que se encuentra inscrito el escudo

VERGUETA O VERGETA: Pieza disminuida semejante al palo de un tercio de su anchura y por tanto igual a 1/9 del ancho del escudo

CEÑIDOR O DIVISA: Pieza disminuida semejante a la faja, de un tercio de su anchura y por tanto de 1/9 de la altura del escudo

TRANGLE: Pieza disminuida semejante a la faja y al ceñidor o divisa, cuya anchura es igual a 1/18 de la altura del rectángulo en que está inscrito el escudo.

FILETE: Pieza disminuida derivada de la faja, del ceñidor y del trangle, y que tiene una anchura de 1/36 de la altura del escudo.

GEMELAS: Pieza disminuida derivada de la faja, que consiste en dos estrechas fajas de un ancho 1/12 de la altura, separadas por un espacio del mismo ancho en el que se ve el campo del escudo.

TERCIAS: Pieza disminuida igual a las gemelas y del mismo ancho de 1/12, pero que son tres en vez de dos y que dejan ver dos espacios del campo entre ellas

BUREL: Pieza disminuida derivada y semejante a la faja, pero de una anchura inferior equivalente a un décimo de la altura del escudo.
El burel no va solo, tiene que estar repetido por lo menos cinco veces con cinco espacios intermedios llamados burelas

ESTRECHA: Pieza disminuida derivada de la cruz con un ancho de la mitad de ésta, según unos tratadistas, y según otros, a 1/18 de la altura del escudo.
Normalmente su ancho se adapta a los muebles que se sitúen acompañándola o cantonándola.

COTIZA: Pieza disminuida derivada y semejante a la banda, de una anchura de 1/3 de ésta o bien de 1/9 del ancho del rectángulo en que se encuentra inscrito el escudo.

BASTÓN: Pieza disminuida derivada y semejante a la banda y cotiza, pero de un ancho igual a 1/12 de la línea superior del rectángulo en que se encuentra inscrito el escudo.

TRAVESA: Pieza disminuida derivada de la barra, pero con un ancho mucho más estrecho, correspondiéndole un 1/24 del ancho del escudo.

FLANQUIS: Pieza disminuida derivada del aspa, pero con una anchura de 1/3 de ésta, o sea, de 1/9 de la anchura del escudo.

TENAZA: Pieza disminuida derivada del cabrio, pero de un tercio de su anchura, es decir, de un noveno del ancho 
correspondiente al escudo.

FILIERA: Pieza derivada de la bordura y la orla. Su ancho es de 1/9 del ancho del escudo, y se coloca en el mismo borde o contorno del escudo.

Su título va aquí
piezas de segundo orden

Esta clase de piezas no es habitual en la heráldica española, salvo excepciones. Suelen utilizarse en las armerías italianas con más frecuencia y se emplean también como si de unos forros se tratasen.
Suelen dibujarse como sembrados en los campos de los escudos y reciben el nombre de seantes.
Los roeles y bezantes son considerados dentro de este grupo y vienen a ser las únicas piezas de segundo orden que en la heráldica española se emplean con profusión.

PUNTOS EQUIPOLADOS: Su construcción es
realmente sencilla: se parte el escudo de dos líneas y se corta de otras dos, obteniendo nueve cuarteles.

AJEDREZADO O JAQUELADO: Este ejemplo es de
cinco órdenes en horizontal y ocho en vertical. Este
extremo y número de órdenes hay que indicarlo siempre.

ENCAJADO O ENCAJES: Se emplea en la unión de cuarteles en los partidos, cortados, tronchados o tajados.
Los encajes o triángulos han de tener aproximadamente
1/3 de la altura del escudo.

HUSOS O FUSOS: Viene a ser lo mismo que el losange, pero cuyo eje vertical es más largo que el horizontal. Por muchos heraldistas son confundidas estas
dos piezas y suelen llamarse losanges a los fusos o husos.

FRETES: Una composición bonita muy poco usada en la
heráldica española. Es el resultado de cruzar tres cotizas con tres barras disminuidas, dejando ver el campo del escudo entre ellas.

RUSTROS: Es otra de las piezas de segundo orden que tienen poco uso en la heráldica española. Esta especie de losanges tienen un agujero circular en el centro por donde dejan ver el campo del escudo.

BILLETES: Pequeñas piezas rectangulares que se sitúan
en el campo del escudo, bien aisladas o formando un
sembrado. De poquísima utilización en la heráldica
española.

ANULETE O ANILLETES: Pieza redonda y hueca.
Sacan su denominación de annulus el anillo, y de aquí anillete, por ser una representación pequeña.

ROEL O TORTILLO: Pieza redonda que siempre se pinta de color. Muy utilizada en la heráldica española.

BEZANTES: Pieza igual que los roeles o tortillos y que
se diferencia de éstos en que su esmalte es un metal.
Dicen que tienen su origen en unas monedas griegas
denominadas en latín bizantius.

PAPELONADO: Poco usado en la heráldica española.
Antiguamente se conocía también con el nombre de mariposado. Se representan en forma de escamas, con los cabos hacia el jefe y la parte redonda hacia la punta.

Su título va aquí
muebles o figuras

Se colocarán centrados en el campo y no tocarán los bordes o contorno del escudo, salvo excepciones.
Ocuparán la casi totalidad del campo sin tocar los bordes ni unos con otros, cuando hay más de uno.
Su esmalte será distinto, es decir, de otro grupo del que tenga el campo o pieza sobre la que se carga el mueble.
Cuando hay más de dos muebles iguales se ponen más en jefe que en punta, guardando la simetría. 
No está de más recordar que la heráldica coincide con el arte gótico y debe intentarse, en lo posible, estilizar la figura eliminando adornos, etc.  Aun cuando resultemos reiterativos, estimamos conveniente volver a indicar, en este importante capítulo destinado a los muebles o figuras, los principios que al comienzo señalamos para el diseño heráldico:
a) la estilización,
b) la expresión, y
c) la composición.
Es evidente que dentro del escudo de armas los tres principios enunciados donde más inciden, precisamente, es en los muebles o figuras.
Clases:
Los muebles son infinitos y hay clasificaciones para todos los gustos y cada autor hace la suya. De entre todas hemos confeccionado la que sigue, que realmente es la más generalizada y que nos parece más racional. Se divide en los siguientes grupos:

Su título va aquí
figuras artificiales

Las figuras artificiales de que usa el blasón suelen ser regularmente obras o instrumentos de las artes liberales o mecánicas, diferenciándose unas de otras en que éstas proceden del afán y trabajo corporal a las manufacturas útiles y necesarias para la comodidad de la vida, las que se incluyen en las siete generales de Agricultura, Caza, Guerra, Arquitectura, Cirugía, Telares y Náutica, y aquéllas miran tan sólo a ilustrar el entendimiento con las ciencias, para que sin fatiga se pueda conocer y contemplar las obras de naturaleza y en ellas a su Autor Divino, las que también están comprendidas entre otras siete, a saber: Gramática, Retórica, Lógica, Aritmética, Música, Geometría y Astronomía.

CASTILLO: Se pinta cuadrado, con sus almenas, una puerta y dos ventanas, tres torres, la del medio mayor, todas almenadas de tres almenas y cada una con su ventana.

TORRE: Se representa por lo general redonda con sus almenas, una puerta y dos ventanas.

MURALLA O MURO: Ocupa toda la latitud del escudo, debiendo especificarse las almenas que tuviese.

PUENTE: Se planta de un flanco al otro del escudo, expresando los arcos de que se compone, como también si pasase agua.

CASA O PALACIO: Se pintan de frente o perfil, lo que es preciso que se diga.

VILLA O CIUDAD: Suele ocupar lo ancho del escudo con sus casas, torres y murallas.

BANDERA O ESTANDARTE: Está puesto en práctica
usarse más en timbres que en divisas del escudo, y cuando se ponen es en distintos sentidos, los que habrá
que expresar.

CLAVA: Se pinta en banda armada de aceradas puntas

ESPADA: Se pone en palo con la empuñadura a la
punta del escudo, y estando en otro sentido es preciso
expresarlo.

CLARÍN: Se muestra en faja.

GUADAÑA: Se pone con el mango en barra.

Su título va aquí
figuras humanas

El hombre que Soberano Artífice se elevó en firmes bases, fábrica hermosa de arterias, venas, ligamentos, cuerdas, músculos, tendones y huesos, disponiendo con tan admirable simetría la arquitectura de sus miembros que fuese cada delineación un milagro y cada perfección un prodigio.
Es muy frecuentada su figura en nuestras armerías, ya en imágenes de santos o símbolos de virtudes, y ya en representación de reyes, hombres armados o niños desnudos, lo que habrá de explicarse con todas sus circunstancias, siempre que se hallaren.

CABEZA O BUSTO: Lo regular es ponerla de frente, no siendo de moros, que éstas siempre se colocan de perfil mirando al lado diestro y ceñidas las frentes con una
venda que en blasón se dice «tortillada».

CORAZÓN: Se pinta al natural.

OJO: Se dirá en su dibujo el color de la niña, por ser el
distintivo, pues los párpados, cejas y pestañas en todos
se entiende sin decirlo.

BRAZO: Cuando es el derecho no se expresa, pero sí debe decirse el siniestro, como también si están
armados, vestidos o desnudos.

MANO: Guarda las mismas reglas del brazo en cuanto a
diestra o siniestra, y lo regular es ponerla recta, mostrando la palma.

PIERNA: Con su muslo y pie, suele pintarse desnuda generalmente.

PIE: Se expresa, cuando sea el siniestro, para la
diferencia del diestro, que se entiende con la voz genérica.

Su título va aquí
figuras animales

Por lo general las figuras animales se representan siempre en su posición más agresiva y feroz, bocas abiertas, uñas salientes, dientes acerados, etc. El pie o mano anterior derecho ha de estar adelantado, sea cual sea la posición adoptada, bien pasante, rampante o acostado, etc. Todos los animales estarán mirando a la diestra del escudo y de perfil, salvo excepciones, que se indicarán en cada caso.

LEÓN: Su postura natural y en la que se expresa es la de rampante.

PANTERA: Se dibuja pasante.

ELEFANTE: Se pinta parado.

OSO: Se pinta en palo como sentado sobre las piernas, y las manos dobladas.

CABALLO: Se pinta regularmente pasante.

CIERVO: Lo más regular es pintarlo pasante.

JABALÍ: Se demuestra pasante.

CABRA: Se dibuja pasante.te pasante.

SERPIENTE: Se pinta regularmente vibradas o nudadas.

CARACOL: Se muestra de frente dentro de su cáscara con la cabeza levantada en palo.

CAMALEÓN: Píntase pasante

Su título va aquí
figuras vegetales

En armería regularmente las figuras vegetales se demuestran y nombran todas en su propia especie y color, y cuando se le atribuya otro esmalte, distinto de su naturaleza, es preciso que se exprese.

PINO: Se pinta por lo general de forma que se vea el campo del escudo entre sus ramas, aunque lo contrario no es defecto.

PALMA: Árbol victorial, armería de espadas vegetales en la hermosa formación de sus hojas, se pone al natural.

ENCINA: Planta dedicada a Júpiter, excede a los demás
árboles en fecundidad de frutos, en proceridad de
estatura y en dureza extraordinaria de su madera:
Se pinta también al natural.

OLIVO: Árbol de paz desde la concordia que firmó Dios con la humana naturaleza después de los naufragios del universal Diluvio. Se pinta al natural.

MORAL: Se pinta con imitación propia.
Símbolo de la prudencia y sabiduría por ser árbol más
tardío en la producción de sus frutos.

LAUREL: Árbol aromático, y él solo entre los demás a
quien perdonan las iras.
Se pone o bien todo el árbol, o una de sus ramas.

CIPRÉS: Árbol piramidal que remata en punta hacia el
cielo

MANZANO: También se demuestra al natural y con su
fruta si lo pide.

HIGUERA: Se expresa al natural.

ENEBRO: Árbol no solo incorruptible, sino preservativo
de corrupción.
Se pinta al natural.

HINOJO: Planta medicinal, contra venenos y antídoto
para la vista.
Se pinta con imitación al natural.

Su título va aquí
figuras quiméricas o fantásticas

En España las figuras quiméricas no se utilizan por término general. En las armerías alemanas sí se utilizan con más profusión.
Como indica el nombre de «quimera», estos muebles representan algo fantástico, fabuloso, imaginario, etc.
Entre las más conocidas se encuentran el grifo, el dragón, el unicornio, la arpía, la hidra, la esfinge, la sirena, el basilisco, el fénix, etc.

GRIFO: De medio cuerpo para arriba águila y de medio
abajo león. Se dibuja rampante.

DRAGÓN: Es una serpiente corpulenta, con garras y alas de murciélago. Se dibuja pasante.

UNICORNIO: Cuerpo de caballo, con el pelo más largo,
la cabeza es de ciervo, con un cuerno que sale una vara de la frente; las uñas son de elefante, la cola de jabalí y el bramido de toro. Se dibuja pasante.

ARPÍA: Mitad superior de mujer y la inferior de águila. Suele representarse desgreñada y sucia. Se dibuja de frente.

HIDRA: Serpiente monstruosa de siete cabezas, dos
vuelos de murciélago y dos pies de águila. Se pinta de perfil, mirando al lado diestro.

ESFINGE: Se trata de un león que tiene la cabeza, cuello y pecho de mujer

SIRENA: Hasta la cintura, cuerpo de mujer, y el resto,
cola de pez. Se dibuja algo curva y de frente.

BASILISCO: Monstruo con cabeza y ocho patas de gallo, cola de serpiente con terminación de tres puntas, ojos centelleantes y una corona en la cabeza.

FÉNIX: Es una especie de pajarraco que se representa siempre sobre una hoguera, pues se decía que por su fuerza renacía de sus propias cenizas.

Su título va aquí
adornos exteriores

Timbre: compuesto por: celadas o cascos, coronas y cimeras
Lambrequines
Tenantes, soportes o sostenes
Las cruces acoladas
Las banderas
Trofeos
Divisas
Gritos de guerra
Mantos
etc.

Su título va aquí
Bibliografía empleada

«APUNTES DE NOBILIARIA Y NOCIONES DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA«; primer curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, lecciones pronunciadas por Francisco de Cadenas y Allende, 2ª ed., Madrid, Hidalguía, 1984.
«TRATADO DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y DERECHO NOBILIARIO«; Madrid, Instituto Salazar y Castro, 2001.
«ARTE DEL BLASÓN: MANUAL DE HERÁLDICA«; por Vicente Castañeda y Alcover, Madrid, Hidalguia, 1954.
«SIMBOLOGíA Y DISEÑO DE LA HERÁLDICA GENTILICIA GALAICA«; por Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio y con la colaboración de Vicente María Márquez de la Plata y Ferrándiz, Madrid, Hidalguía, 2003.
«LAS FIGURAS ZOOMÓRFICAS EN LA HERÁLDICA GENTILICIA ESPAÑOLA«; por Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2002.
«DICCIONARIO HERÁLDICO«; de Vicente Cadenas y Vicent. Hidalguía. 1954.
«REVISTA HIDALGUÍA«; Madrid, Ediciones Hidalguía.
«HERÁLDICA ESPAÑOLA«; de Luis-F. Messía de la Cerda y Pita. Aldaba Ediciones. 1990.
«MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA«; de Eduardo Pardo de Guevara. Aldaba Ediciones. 1987.
«TRATADO DE HERÁLDICA MILITAR»; por Servicio Histórico Militar, 1984.
«TRATADO DE HERÁLDICA Y BLASÓN«; por Francisco Piferrer, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, S.A. , 1992.
«MANUAL PRÁCTICO DE HERÁLDICA«; por José Sánchez-de la Rocha Taboa, Madrid, Ministerio de Defensa. Centro de Publicaciones, 2 vols.
«FUNDAMENTOS DE HERÁLDICA: (CIENCIA DEL BLASÓN)«; )»; por Vicente de Cadenas y Vicent, Madrid, Instituto Salazar y Castro , 1994. «DICCIONARIO HERÁLDICO y GENEALÓGICO DE APELLIDOS ESPAÑOLES y AMERICANOS»; por Alberto y Arturo García Carraffa.
«MANUAL DE HERÁLDICA ESPAÑOLA«; por Martín de Riquer,Barcelona, Ed.Apolo, 1942.
«QUÉ ES LA HERÁLDICA«; por Jorge Luis de Zarazaga-Berenguer, Buenos Aires, Columba, 1969.
«HERALDICA«; por Alejandro de Armengol y de Pereyra, Barcelona, Editorial Labor Biblioteca de iniciación cultural, 1947.
«INTRODUCCIÓN A LA HERÁLDICA«; por Fernando del Arco y García, Madrid, Prensa y Ediciones
Iberoamericanas, 1996.

Contacta con Heraldaria

Dirección

C/Lacarra Miguel Nº 2
2º Izq, 50008
Zaragoza

Teléfonos

+34 976 36 34 28
+34 679 96 73 07

Horarios

Mañanas: lunes a viernes de 10 a 14
Tardes: lunes a jueves de 16 a 19

Formulario de contacto